Como bien sabemos, el sistema provisional chileno es manejado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales son instituciones privadas de carácter financiero que se encargan de administrar los fondos de cuentas individuales de ahorros para pensiones.
Instaurado el año 1982 en plena dictadura e ideado por José Piñera, hermano del actual presidente Sebastián Piñera, se ha convertido en centro de polémica durante los últimos años, ya que este sistema no es capaz de entregar pensiones dignas, acrecentando la desigualdad en los ingresos percibidos en comparación con quiénes concentran la riqueza en el país.
Durante el primer mandato del presidente Piñera, este dijo: “Cuando se diseñó este sistema de pensiones, lo que se buscaba era que las personas pudieran jubilar con una pensión que fuera el 70% del sueldo de los últimos cinco años y eso no está ocurriendo”
Es por esto que durante los últimos años diversas agrupaciones han surgido para manifestar su molestia en torno a este tema, concentrando y movilizando a la población. Una de estas agrupaciones lleva por nombre “No+AFP”, la cual pone en duda la verdadera intención de las Administradoras de Fondos de Pensiones, considerando que estas en realidad son bancos utilizados por los empresarios quienes utilizan estos fondos para expandir sus inversiones.
¿Qué propone No+AFP?
“El modelo que propone es un nuevo sistema, de reparto, solidario y con financiamiento tripartito de trabajadores, empresas y Estado, basado en los principios de la Seguridad Social generalmente aceptados que reemplazará el sistema de capitalización individual de las AFP, y contempla un periodo de transición”.
Un sistema financiero de reparto, Se financia colectivamente, bajo el principio de la solidaridad intergeneracional, vale decir, las cotizaciones de los activos se destinan a pagar las pensiones de quienes se han jubilado (pasivos).